¡Follemos mas, discutamos menos!

SEXUALIDAD SIN CADENAS
Introducción/justificación
El taller que vamos a realizar se tratará de un taller de educación sexual orientado, sobre
todo, a profesores y profesoras de secundaria.
El término educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con
la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades
del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual,
las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos,
el sexo seguro, la reproducción —y, más específicamente, la reproducción humana—,
los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros
aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar un estado específico
de salud sexual y reproductiva y también un estado satisfactorio de salud general,
tanto física como emocional (Rabinovich, 2006).
Creemos que es muy importante que la comunidad educativa esté bien informada sobre
una educación sexual sana, pues será esta comunidad la que el día de mañana eduque a
las nuevas generaciones y, conforme avanza la sociedad y, no solo en la actualidad sino
también en el pasado, la educación sexual debió y debe ser un ámbito fundamental en el
campo educativo. Por eso creemos que los profesionales de la educación deben estar
bien informados sobre este tema.
Nuestro objetivo general es reflexionar sobre la vivencia de la sexualidad en la
adolescencia, los roles y orientaciones sexuales y la imágen de la sexualidad en
nuestro entorno.
Cada una de las actividades propuestas irá dirigida a desarrollar cada una de las partes
que forman nuestro objetivo, dividiendo nuestro objetivo en tres partes, con tres
actividades diferentes, que terminarán desarrollando por completo el objetivo del taller.
Presentación del taller. Tiempo estimado: 25 minutos.
Para presentar nuestro taller hemos decidido realizar un collage sobre sexualidad con
imágenes sobre la visión de la sexualidad en el pasado, en el presente y de cómo debería
verse en un futuro. El collage estará dispuesto a lo largo del aula para que cuando los
participantes del taller entren, se encuentren con las imágenes dispuestas en
orden cronológico (pasado, presente y futuro). Cuando se sienten procederemos a
explicar la razón de dichas imágenes y continuaremos con la presentación de todos los
participantes del taller para crear un ambiente relajado y de equipo.
Para conocernos entre nosotros cada uno dirá su nombre y elegirá una cualidad propia
que comience con la misma inicial del mismo, cada uno de los participantes deberá
repetir el nombre y la cualidad de los compañeros que ya han realizado su presentación.
A continuación, explicaremos nuestro objetivo y lo dividiremos en partes para poder
explicar cada una de las actividades que vamos a realizar y que parte del objetivo se va
a desarrollar con esa actividad.
Actividad 1. Objetivo: reflexionar sobre la vivencia de la sexualidad en la adolescencia.
Tiempo estimado: 25 minutos.
Materiales: Acceso a internet y pantalla de proyección.
Video: “Sexualidad y adolescencia. Mitos y prevención.”
https://www.youtube.com/watch?v=RXrR9S210P8
Desarrollo de la actividad: Lo primero se realizará la proyección del vídeo
“Sexualidad y adolescencia. Mitos y prevención.”  Después de que el grupo
lo haya visto, se recogerán los comentarios del grupo sobre algunas preguntas
abiertas que se plantean de forma orientativa a continuación. Después haremos
un pequeño resumen de los temas tratados en el grupo y lo que piensan sobre ellos.
Algunas preguntas:
-¿Cómo es la relación entre chicos y chicas en la adolescencia?, ¿Qué cambia respecto a la infancia?
- ¿Qué tienen que hacer los chicos o cómo tienen que ser para gustar a las chicas?
-¿Qué tienen que hacer las chicas o cómo tienen que ser para gustar a los chicos?
-¿Qué piensas que significa “ser chica” o “ser chico”?,
¿Qué valores o expectativas se les da a unos y a otros?
-¿Qué significa “ser una buena chica”?, ¿y “un buen chico”?
-“Por un mundo sin roles de género”: ¿Qué reivindicaciones podrían hacerse?
¿Qué pondría en tu pancarta?
-¿Qué significan los conceptos “feminismo” y “machismo”?
-¿Qué prejuicios existen respecto a las profesiones de chicos o de chicas?


Actividad 2. Objetivo: analizar la imágen de la sexualidad en nuestro entorno.
Tiempo estimado: 15 minutos.
Título: la imagen de la sexualidad en nuestro entorno
Técnica propuesta: Fotopalabra..
Materiales necesarios: Fotografías recogidas de publicaciones, revistas...
Desarrollo de la actividad: Se pretende crear un clima de confianza donde las personas
puedan expresar lo que les sugiere las fotografías y que suelen relacionarse con aspectos
ligados a la erótica. Se distribuyen por el suelo todas las fotografías que tengamos (al
menos tiene que haber 3 fotografías por persona para que puedan elegir). Se pide al
grupo que vayan eligiendo dos fotografías que les sugiera el término sexualidad.
Cuando las tengan cada persona irá mostrando al grupo las fotos que eligió y que le
sugieren, se pueden pegar por la pared si se trata de un curso de mayor duración. La
idea es que vayan saliendo los aspectos que tienen que ver con la sexualidad, la
sexuación y la erótica.
Actividad 3. Objetivo: conocer los diferentes roles de género y orientaciones sexuales.
Tiempo estimado: 20 minutos.
En esta actividad llevaremos a cabo una asamblea conjunta con todos los participantes. Iremos
preguntando de una en una las definiciones de diferentes roles de género y orientaciones sexuales.
Aquella persona que conozca dicha definición podrá intervenir, pudiendo aportar cualquier otro
participante aquello que crea conveniente a su definición. Una vez terminada la discusión conjunta
sobre cada definición, nosotras iremos”.
Actividad 4. Evaluación
Tiempo estimado: 5 minutos
Por último, como evaluación de los conocimientos trabajados en el taller utilizaremos
la aplicación de Kahoot, donde haremos preguntas relacionadas con todo lo trabajado. Entre
ellas aparecerán preguntas como: ¿Qué significa “pansexualidad”? ¿Coinciden siempre la
identidad de género y la orientación sexual? ¿Es siempre correcta la percepción que tienen
los jóvenes sobre la sexualidad? Por otra parte, los participantes llevarán a cabo un cuestionario
interactivo con el que evaluaran nuestro trabajo llevado a cabo a lo largo de la sesión, con
preguntas tales como; ¿Qué ha sido lo más interesante de la sesión para ti? ¿Y lo que menos?
¿Cómo podríamos mejorar para futuras sesiones? ¿Qué sería necesario añadir o eliminar del
taller en cuanto a contenido?
Bibliografía.
Rabinovich, J. (2006). Educación Sexual Desde La Primera Infancia. Noveduc Libros, 1(67), 1-5.


Inma Alameda García
María Luis Mosquera
MºIsabel Lara Fernández


Marina Muñoz Gómez

La Educación Sexual como algo fundamental dentro del currículum educativo.


Llevo más de 20 años dentro del sistema educativo, como alumna, en estos casi 20 años todo lo que se sobre sexo lo he aprendido por mi cuenta y gracias a mis padres que en casa hablan abiertamente sobre este tema. Durante la educación secundaria obligatoria se me enseñó lo que era el aparato reproductor masculino y femenino, también recuerdo una excursión donde me enseñaron a ponerle un condón a un plátano y donde me regalaron lubricante, aunque de poco me sirvió, nunca llegaron a explicarme para que se necesitaba ese liquido metido en una bolsita. Creo que esa ha sido toda mi formación sexual dentro del sistema educativo, para algunos incluso será excesiva…La sexualidad debería dejar de ser un tema tabú, yo propongo incluir educación sexual dentro del currículum escolar, no como hago trasversal que se comente en algunas asignaturas sin dar ni siquiera importancia. Me refiero a un hueco dentro del horario escolar, una asignatura tal cual. Una asignatura donde sus conceptos sean tratados de manera gradual dependiendo del curso educativo en el que nos encontremos.



La sexología siempre ha sido un campo que me interesaba mucho y en el que quiero basar mi carrera profesional, la idea de la necesidad de una asignatura que trate la educación sexual dentro del currículum me la dio un familiar. Para mí hablar de sexo es algo de lo que hablo sin tabú, también intento no hablar de lo mismo con una persona adulta que con un niño o niña. En este caso el familiar con el que hablaba tenía 12 años, la masturbación y el empezar a conocerse a uno mismo en esa edad no es algo desconocido, las personas somos curiosas por naturaleza e internet nos lo pone todo muy fácil para que cada vez la curiosidad despierte antes. Comencé preguntándole que si él había comenzado a tocarse y a masturbarse, el reacciono justo de la manera que yo pensaba, intentó evadir el tema, sintiéndose avergonzado, yo intenté explicarle que eso era algo normal y que no se iba a quedar ciego por hacerlo. Terminó haciéndome la misma pregunta y yo le contesté que era algo común tanto para hombres como para mujeres y que su práctica se podía dar en ambos sexos. Aquí es donde viene la parte importante, muy contrariado por mi respuesta me preguntó que como era posible que la mujer sintiera placer si no tenía un pene que tocarse, como hacía el hombre…Esa respuesta, inocente ante los ojos de un niño, no es otro argumento más que fomenta la desigualdad entre hombres y mujeres, si un niño con solo 12 años piensa que una mujer no puede recibir placer porque no cuenta con un pene podría llegar a desarrollar la idea de que una mujer solo puede ser capaz de recibir placer gracias a un hombre, haciendo al hombre indispensable en la vida sexual de la mujer y, no como complemento de pareja, sino como algo fundamental sin lo que no puedes estar. Al final una respuesta inocente de un niño refleja la mentalidad machista de toda una sociedad retrograda.El desconocimiento, el tratarlo como un tema del que no se puede hablar conlleva a crear en niños ideas contrarias al feminismo y a la igualdad de género, este tipo de comentarios podríamos evitarlos con una educación sexual cotidiana.Esto solo ha sido un ejemplo de la importancia del porqué es tan importante una educación sexual dentro del currículum pero hay muchas más. Otra idea, muy reciente y en continuo debate, es la homosexualidad y, como algo de reciente actualidad, los distintos tipos de identidades sexuales (pansexualidad, demisexualidad, asexualidad…), ante estos nuevos conceptos hacen surgir ideas contrarias que en personas que apoyan las ideas tradicionales de las parejas convencionales, creando desigualdades sociales y rechazo ante estas nuevas identidades. Muchos son los argumentos que hablan de la “anormalidad” de estos nuevos conceptos, ¿Cómo evitar esto? La respuesta es la EDUCACIÓN SEXUAL. Una persona bien informada y educada en estos tipos de conceptos desde el comienzo de la etapa educativa es una persona abierta a cualquier tipo de relaciones que, según mentes retrogradas, son “anormales”.Hablando de actualidad, hablemos de un “juego” practicado no hace mucho por jóvenes desinformados. Al juego en cuestión lo bautizaron como “muelle” o “ruleta sexual”, se trataba o se trata de un juego en el que participan niños y niñas, consiste en que los niños se tumban desnudos estirados para que las niñas se sienten encima buscando la penetración, las niñas van pasando por los niños buscando que ellos consigan alcanzar el clímax, el niño que eyacule primero pierde. ¿En serio pensamos que la información sexual dentro del aula es negativa? ¿Alguien se ha preguntado de donde sacan estas ideas y como evitarlas? Internet, esa mina incontrolada de información, no siempre es algo positivo, a través de la red se distribuyen estos tipos de prácticas sin ningún tipo de control y llegan hasta los jóvenes y las jóvenes desinformadas que se limitan a seguir una práctica sin preocuparse por las consecuencias, ¿Por qué no se plantean las consecuencias? Quizás porque las desconocen. No solamente es una práctica negativa por los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, que ya son graves por si solos. A esto hay que añadir la ideología que transmiten estas prácticas, las jóvenes, sin ningún tipo de estimulación que las haga lubricar, se sitúan encima de un hombre, al que tienen que hacer llegar al clímax, pudiendo conllevar a desgarros vaginales al no hacerlo como debe ser, pero claro, ¿Quién les ha explicado como debe ser una práctica sexual sana? Internet.
La sexualidad está presente en nuestra vida desde el momento del nacimiento y aún así nos empeñamos en seguir tratándolo como un tema tabú, seguimos pensando que si no hablamos de algo podemos evitar que se practique y no, al contrario, al no hablarlo, lo que fomentamos en la malinformación y las malas prácticas, la desigualdad y con ello la violencia machista. Estamos en una sociedad continuamente en progreso y no sabemos adaptarnos, no podemos abarcar todas las consecuencias del progreso de golpe pero, ¿Por qué no empezar por algo básico?Los jóvenes cada vez comienzan antes con su vida sexual activa y es algo que no se puede evitar, pero si se puede conseguir que se haga de manera sana, donde se disfrute y no se practique solo para ser el guay de la clase. Eso no es algo que se tenga que aprender por fuentes externas a los centros educativos y los agentes de socialización, es algo que se tiene que tratar desde la educación y desde las familias. Una asignatura de educación sexual y género donde se traten los temas más importantes de la sexualidad, adaptados al desarrollo y crecimiento que conlleva cada etapa en la vida de una persona. No se trata de darle toda la información en un curso mal dado en algún momento puntual de la secundaria, se trata de un tema que tiene que estar presente en todas las etapas de nuestra vida.Dejemos de lado la ignorancia y las ideas retrogradas de una sociedad tradicional, comencemos a avanzar al ritmo que avanza la sociedad, eduquemos mentes preparadas para todos los aspectos de la vida y dejemos de “intentar” proteger la inocencia de los jóvenes, no son inocentes, gracias a internet hace mucho que dejaron de serlo y, en una sociedad como la actual, necesitan toda la información necesaria para evitar las malas praxis.


Y tu, ¿a que te dedicas?


Ahora mismo estoy cursando Pedagogía en la universidad de Granada, en esto momento tengo dos caminos abiertos sobre lo que me gustaría hacer en un futuro.

Por un lado, la pedagogía terapéutica, en un principio me interesé en ese campo sin saber que no es el grado de Pedagogía el que hay que realizar, sino el grado de magisterio. Por esta razón, cuando acabe, una de mis opciones es cursar las asignaturas que necesitaría para obtener el título de magisterio y luego realizar el máster de pedagogía terapéutica y realizar oposiciones. No tengo claro si me gustaría trabajar en alguna clínica de pedagogía terapéutica o realizar las oposiciones.


Sobre la pedagogía terapéutica habría algo en la formación que me gustaría cambiar, no entiendo porque el camino a seguir para ser pedagoga terapéutica pasa por magisterio y no pedagogía. Creo que desde pedagogía se podría acceder al máster de pedagogía terapéutica, no sé exactamente los contenidos del máster, pero si fuera necesario añadir ciertos contenidos para que se pueda acceder desde pedagogía deberían añadirse. Creo que el profesor ya tiene demasiadas responsabilidades para que también se les atribuya las que debería tener un pedagogo o una pedagoga. En el aula deberían estar ambas figuras presentes, tanto el maestro como el pedagogo/a terapéutico de manera diferenciada y siendo el pedagogo/a terapéutico un pedagogo/a y no un maestro.



Por otro lado, me gustaría ser pedagoga sexual o sexóloga. No tengo mucha información sobre qué hacer y como hacerlo. Una alternativa sería realizar psicología que junto a la pedagogía, y la realización de un máster en sexología podría ser una buena alternativa. Me gustaría tener más información sobre como seguir el camino pero es la opción que más me interesa. Es probable que sea un largo camino (no convalidan las mismas asignaturas para realizar psicología que para hacer magisterio) pero es la alternativa que más me gusta. También podría ser educadora sexual, realizando un máster de sexología sin necesidad de realizar psicología pero es algo que aún no tengo decidido. Hablando con una compañera me ha informado sobre una pedagoga sexual que trabaja en un sexshop y me gustaría pasarme para que me diera más información sobre el tema y que me ayude un poco a decidirme.

Si hay algo que cambiaría en mi proceso universitario sería la poca orientación que he recibido durante mis 3 años de carrera, sería muy fácil que alguien me ayudara, poniendo a mi disposición todas mis alternativas y que me ayudara a elegir mi camino teniendo claro él como hacerlo, es una pena que no haya orientadores universitarios que faciliten el proceso de búsqueda de alternativas laborales.

Comparación de biogramas


1.      Reflexión sobre el biograma

La primera práctica que realizamos se trataba de realizar un biograma, es decir una reconstrucción de estructura gráfica y cronológica que recogiera los eventos que estructuran nuestra carrera profesional y que han conllevado a encontrarnos en la situación en la que nos encontramos en la actualidad. Un resumen de los principales de los momentos de nuestra vida que hayan sido decisivos para que hayamos elegido un camino y no otro.
Tengo que decir que, cuando realicé el biograma, no tenía suficientemente claro que tenía que hacer y como hacerlo, busqué información en internet sobre lo que era un biograma e intenté realizarlo de la manera en la que creía que tenía que hacerlo.
Leyendo otros biogramas he podido comprobar que había información que, en un principio, no creía relevante en mi trayectoria profesional y que, leyendo el trabajo de mis compañeros, me he dado cuenta de que había más cosas que incluir que las que yo incluí pero que no creí necesario hasta que no he visto que el mismo dato se repetía en muchos biogramas.
Una vez leído algunos de los trabajos de mis compañeras y haciendo una pequeña comparación con el mío me doy cuenta de que quizá le podría haber dedicado un poco más de tiempo y atención a la realización de mi biograma, es más, me hubiera gustado hacerlo para que, al realizar la comparación con mis compañeras, hubiera podido realizarlo de manera que hubiera obtenido más información sobre la trayectoria que me ha llevado a estudiar pedagogía.
Me parece que el biograma es una actividad interesante pero que hay que entender bien la finalidad de su realización para una buena ejecución y que de poder repetirlo podría realizarlo incluyendo toda la información relevante para que fuera realizado correctamente.

2.      Semejanzas con otras prácticas

He realizado mi comparación utilizando 7 biogramas, incluido el mío, he podido encontrar muchas similitudes y, como he dicho antes, de haber tenido mas información sobre como realizar el biograma y la finalidad de este, creo que podríamos haber encontrado muchas más similitudes de las que he podido ver ahora. Yo he dividido las similitudes en 4 grupos que me han resultado curiosos.
Bachillerato de humanidades y ciencias sociales
En todos los biogramas que he leído he podido comprobar que la rama por la que venimos todos es la rama de humanidades y ciencias sociales, realmente no sé si es un dato significativo para la elección de la carrera de pedagogía, digo esto porque yo elegí humanidades por mi gran interés por las lenguas clásicas, el latín era una de mis asignaturas favoritas. Sé que venimos de humanidades pero realmente humanidades y ciencias sociales tienen asignaturas como el latín, el griego, la cultura clásica, la literatura antigua (por lo menos en mi instituto), asignaturas que no tienen nada que ver con la rama educativa pero que en el fondo te hacen conocer bien el pasado, te hacen tener cultura sobre como era todo antes y quizás te pueda hacer tener una visión de futuro en la que no todo se rige por las matemáticas o por la economía o por carreras de ciencias. Creo que es una rama que, personalmente, me ha hecho ver lo bonito de la vida en las letras, en las civilizaciones antiguas, en el arte y que me hace concebir el mundo de otra manera. No creo que sea la razón más significativa o directa para la elección de nuestra carrera pero creo que actúa de una manera indirecta que nos hace tener una visión de lo que queremos de una manera menos económica, una visión de futuro basado en lo que conocemos del pasado.
Estudiantes conflictivos
Primero quiero decir que, como un profesor me enseñó, un estudiante cuando es conflictivo no es malo, un conflicto sugiere no estar de acuerdo y, aunque no siempre se lleve la razón, el debate hasta encontrarla puede ser muy clarificador y siempre se pueden encontrar puntos intermedios.
Algunos de mis compañeros dicen haber tenido conflictos con profesores con los que no llegaban a entenderse, se les tachaba de niños o niñas que no debían seguir estudiando. El no callarte o el tener problemas con los profesores no quiere decir que seas un mal alumno, quiere decir que hay algún problema que se debe arreglar.
No sé si los problemas que el resto de mis compañeros tenían con los profesores eran como los que yo tenía pero en mi caso, recuerdo sobre todo en mi época de bachillerato, a una profesora en especial, había sido mi tutora en algún curso de la ESO (no recuerdo cual) y nunca habíamos terminado de compenetrar, un día en clase, ya en bachillerato, como clase, empezamos a discutir sobre la fecha de un examen, queríamos cambiarlo porque nos coincidía con otro o con algún evento, no recuerdo exactamente. Nosotros expusimos nuestras razones del cambio pero ella se negó y simplemente continúo dando su clase sin escuchar lo que nosotros estábamos diciendo, recuerdo coger mi mesa, darme la vuelta y dar la espalda a la pizarra, cuando me preguntó que porque lo hacía le respondí que si ella no me escuchaba a mi no encontraba ninguna razón para yo escucharla a ella.
Sé que quizá debería haber contado esta experiencia en mi biograma pero como no caí en hacerlo en ese momento, me parecía que, en este apartado podría explicar que los conflictos no siempre vienen por la falta de inteligencia en el alumno, en algunos casos hay profesores que tampoco ayudan.
Repetición de cursos
En casi todos los biogramas se repite este hecho, yo también repetí curso en bachillerato y tampoco he incluido este dato en mi biograma, pero después de verlo repetido en otros he pensado que es un punto importante.
Decir que cuando el alumno repite curso no es porque no se adapte al sistema educativo, también cabe la posibilidad de que sea el sistema educativo el que no se adapta al alumno.
Falta de orientación
La mayoría de alumnos carecemos de orientación sobre nuestra carrera educativa y profesional, estudiamos porque nos dicen que estudiemos y nos planteamos un porque hasta que no llega selectividad. Realizamos un camino a ciegas y por eso llegamos a algunos de los grados sin tener nada de información sobre lo que vamos a realizar.
Personalmente, estoy estudiando pedagogía con 25 años porque desde que se quería ir a la universidad tuve en mente 5 grados diferentes. Dejé bachillerato para hacer un modulo, volví a bachillerato para poder hacer un grado superior, llegué a un grado superior de documentación sanitaria sin que me gustara la sanidad, solo porque creía que me gustaba la fisioterapia, dejé el grado superior y me preparé una selectividad para entrar en psicología y terminé estudiando pedagogía con la única noción de que pedagogía era algo relacionado con educación.
A algunos de mis compañeros les ha pasado lo mismo, han estado dando vueltas entre diferentes alternativas porque no tenían un orientador que pudiera ayudar a enfocar sus gustos y guiarnos hasta lo que realmente nos gustaba.

3.      Como pedagogos, carencias/ necesidades

El problema de la educación es que no se termina de entender cuál es el principio de esta, la educación no es un camino que te lleva a un trabajo, es un camino con muchas bifurcaciones en el que se tiene que aprender a ser persona y valorar a otras.
Al llevar a la práctica una educación mercantilizada desarrollamos proyectos educativos mercantilizados, es decir, que nos enseña a ser trabajadores cualificados, como maquinas programadas. Esto hace que en una secundaria, cuando algo no te gusta y lo dices te tachan de rebelde y de mala conducta, esto hace que no se invierta en la preparación de un profesorado motivado que no se fomente la realización de cada persona.
Una educación mercantilizada te propone unos objetivos que no responden a tus propias necesidades sino que responden a las necesidades de una sociedad capitalista, cuando no cumples esos objetivos repites curso porque no eres buen estudiante.
En este tipo de educación no necesitamos que un orientador nos enseñe todas las oportunidades que podemos tener a nuestro alcance, en esta educación solo tenemos que saber que si te sales del camino no sirves para estudiar, entonces ¿para qué invertir en orientadores? Que mejor orientador que los objetivos de un libro de texto escrito por editoriales que son dirigidas por políticas capitalistas.
Con respecto a mi titulación, coincido con mis compañeros en que llegamos aquí sin conocer realmente de que se trataba. Yo creo que al final es un bucle, la pedagogía intenta buscar nuevos métodos de estudio que no están relacionados con los verdaderos intereses de las políticas actuales, por eso, no es necesario invertir en la incorporación de pedagogos en los centros, no es necesario hablar de una titulación que para nada responde a intereses políticos. No es algo que se necesite para las políticas educativas actuales.

4.      Vías de actuación

-Necesitamos políticas educativas que respondan a los verdaderos valores que se deben de transmitir con la educación.
-La presencia de pedagogas/os en todas los grados educativos existentes, pedagogía es educación, por lo que, donde hay educación, debe haber pedagogas/os.
-Debemos dar a conocer más a fondo esta disciplina, un alumno debe saber que si no va bien en su proceso educativo puede recurrir a la pedagogía y a la figura del pedagogo o pedagoga. Se pueden realizar charlas informativas, programas de publicidad…
Tenemos que empezar mentalizándonos a nosotros mismos de que debemos hablar ante lo que no nos parece bien y no conformarnos con lo que nos van marcando, salirnos del camino y aprender a pensar por nosotros mismos.

5.      Reflexión final de la propia práctica

Como he dicho en el primer punto, me ha parecido muy interesante la realización de esta práctica y me parece muy útil, por ejemplo, para utilizarla en una empresa con problemas de compañerismo.
Como he dicho antes, en dicha empresa no saben trabajar como un equipo sino que compiten entre ellos y no llegan a entenderse como compañeros. Creo que se podría utilizar un biograma para que cada uno hablara sobre las experiencias que le han hecho llegar a donde se encuentra ahora, de esta manera conocerse mejor entre compañeros y crear empatía los unos entre los otros, fomentando el compañerismo y el trabajo en equipo.
La idea sería realizar un biograma individual, explicando claramente lo que se debe exponer en el. El orientador que llevara a cabo la práctica recogería los biogramas realizados por los integrantes de la empresa y buscaría cosas en común entre todos o alguno de ellos.
Tras el estudio de los biogramas, realizaría una mesa redonda donde cada uno expondría los problemas que generan el no trabajo en equipo y, con ayuda de los biogramas, trataríamos de buscar líneas de actuación, fomentando la empatía.
La idea es que conociendo la trayectoria personal y profesional de nuestros compañeros lleguemos a buscar similitudes que nos ayuden a afianzar lazos con nuestros compañeros, dejándolos de ver como extraños y sintiéndonos unidos de alguna manera.
Muchas veces juzgamos a las personas por primeras impresionas sin llegar a saber porque se comportan de una manera u otra, creo que el conocer a las personas y como han llegado a ser como son nos ayudaría a entender y a no juzgar de manera precipitada. En muchas empresas puede pasar que se juzgue a la persona y se la tache de ser algo que no es, creando lazos negativos que no fomentan el compañerismo y el trabajo en equipo.

Biograma

“Los biogramas son relatos de vida que un investigador demanda a miembros de un determinado grupo social. El grupo es seleccionado de acuerdo al problema que el investigador quiere estudiar. La demanda incluye directivas específicas sobre el contenido que debe tener el relato. Cada participante, consciente o inconscientemente, seleccionará algunos episodios de su experiencia; las instrucciones que se dan hacen que se focalice en ciertos aspectos que deben ser incluidos y descritos en detalle. En este sentido el investigador se asegura de obtener el máximo de información relevante de un problema, dejando, además, que se escriba libremente.” (Abel, 1947: 114)
He decidido dividir mi biograma en dos porque he tenido dos trayectorias diferentes que me han llevado hasta donde estoy ahora. Dos trayectorias diferentes pero que, como intento explicar, se han ido complementando.



¡Follemos mas, discutamos menos!

SEXUALIDAD SIN CADENAS Introducción/justificación El taller que vamos a realizar se tratará de un taller de educación sexual orientado,...